Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2017

4.5 IDENTIDAD ETNICAS Y NACIONALIDADES

Imagen
          La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.

4.4 PARADIGMA DE LA IDENTIDAD (LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD COLECTIVA Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA GRUPAL)

Imagen
Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)  

4.3 LA VIA PARA EL FUTRO DE LA HUMANIDAD

Imagen
    En un contexto inmediato de crisis económicas, medioambientales y sociales en el que las manifestaciones populares por la actual situación se han sucedido en diversos países es importante preguntarse: ¿Hacia adónde nos conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas y sociales que hay que tomar para cambiar el rumbo? «Tengo un propósito: buscar la vía que puede salvar a la humanidad de los desastres que la amenazan.» Edgar Morin , sociólogo y antropólogo Edgar Morin traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.

4.1 LA CRISIS DE LA CIVILIZACION OCCIDENTAL

Imagen
  La crisis de la civilización occidental comienza con ella misma. En su entraña trae consigo el germen de la crisis. Esta crisis se manifiesta en mil formas a lo largo del tiempo. Crisis de la educación, crisis del cambio climático, crisis de sociedad como la violencia, la corrupción… Y querer restablecer el estado natural de buena relación entre la persona, su grupo social, la actividad económica y la Naturaleza, eliminando algunas de sus manifestaciones, es como querer eliminar los efectos perversos de una planta contaminante, eliminando algunas de sus hojas. Una de las características esenciales para calificar a un grupo social como “civilizado” es el hecho de volverse sedentario. El grupo social pasa de su situación de nómade a otra de sedentario. Y, ¿qué es lo que determina esta nueva situación del grupo social? Sin lugar a dudas es el descubrimiento de la tierra cultivable. Es el cultivo de plantas que posibilita al grupo social devenir sedentario....

3.4 EL¨ NUEVO¨ ORDEN MUNDIAL

Imagen
  La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas. La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones. El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de cooperación ...

3.3 ECUADOR EN EL SIGLO XX . EL VELASQUISMO

Imagen
velasco Ibarra gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del «boom» bananero (1952-1956), a comienzos de la revolución castrista (1960-1961), y en la antesala del «boom» petrolero (1968-1972). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histórico el movimiento conservador Compactación Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptalí Bonifaz. Su papel más importante fue incorporar al sistema político a sectores hasta entonces excluidos del mismo. Velasco Ibarra inauguró un nuevo estilo que incluía a votantes y no votantes. El historiador Alfredo Pareja Diezcanseco confiesa que «es muy difícil definir ideológicamente a Velasco Ibarra. En general se trataba de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada». El ...

3.2 LA GUERRA FRIA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES

Imagen
  I. Concepto: Fue el enfrentamiento político, económico e ideológico entre Estados Unidos (capitalista) y Unión Soviética (socialista) entre 1945 y 1991. Ambas potencias buscaban ampliar su área de dominación o influencia interviniendo en muchas guerras, pero sin llegar a enfrentarse directamente. II. Inicios: Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) las potencias vencedoras capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) empezaron a acusar a Unión Soviética de ayudar militarmente a los comunistas de Irán y Grecia para derrocar a los gobiernos pro capitalistas. Ademas, empezaron las disputas por el control de Berlín (Alemania). En 1946, el primer ministro inglés Winston Churchill acusó a Unión Soviética de instaurar un "Telón de Acero" (frontera ideológica) en Europa del Este. En 1947, el presidente estadounidense Harry Truman lanzó la "Política de Contención" para evitar la propagación de regímenes socialistas por el Mundo. Desde ...

siglo XX. EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS , PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Imagen
Primera  Guerra mundial  Introducción La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.  Causa principal La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas. Antecedentes inmediatos El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó tropas para a...