1.4EL CASO DE MEXICO Y EL EFECTO TEQUILA
Efecto tequila
El Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia.
Se destaca la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995.
De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onerosos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.
Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá. El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el levantamiento zapatista, que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando Salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población mexicana, es decir, Salinas anunciaba que México estaba apunto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida. Representando el movimiento zapatista una manifestación hacia la falacia que propugnaba Salinas de Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.
Efecto tequila
La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila.
Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).
El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
![Resultado de imagen para el caso de mexico y el efecto tequila](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqfKjcdeHvB96QW8YGhDjJnKmI4btgOcyUFjWC8J4A8UG8AyZ6hi_ooQLzG3ZuiuMQSNorgCQHrU5BH4Ya_ugHxwIp2X5NP2uLHm8KuLc96mgVbGMgqsxotDtX2ZPVmb5BvC2cdOzCRU4/s320/efectotequila-monsi.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario